Ancud: Parque Eólico aportaría 11.250 millones para el municipio y organizaciones sociales
- La Opinión de Chiloé
- 29 sept 2015
- 3 Min. de lectura
El Comité de Evaluación Ambiental de la región de Los Lagos aprobó el multimillonario y polémico proyecto a localizarse en Mar Brava.

Finalmente hoy lunes se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Parque Eólico Chiloé”, la multimillonaria obra de generación de energía eléctrica limpia de 100,8MW perteneciente a la empresa chileno-sueca Ecopower, que pretende instalar una red de 42 aerogeneradores de 2,4 MW de potencia cada uno en un área de 25 hectáreas del sector Mar Brava de Ancud vía cableado subterráneo.
El Comité de Evaluación Ambiental de la región de Los Lagos decidió con 10 votos a favor y una abstención dar el visto bueno a este proyecto de 250 millones de dólares, en medio del descontento de representantes de algunas organizaciones sociales e indígenas, incluyendo presuntas agresiones verbales menores al término de la votación según informó Radio Biobío. El seremi de Transportes fue quien se marginó de este proceso, dado que fue el abogado patrocinante de un recurso judicial en contra del proyecto antes de ocupar el cargo.
De acuerdo a algunos asistentes a la votación, se espera interponer recursos judiciales para que esta decisión sea revertida, mientras que en Castro, y durante la tarde, un grupo de una veintena de personas se manifestó con pancartas en contra de la iniciativa aludiento no estar en contra de la energía limpia pero si en contra de dónde se emplazaría el Parque Eólico.
El conflicto indígena
Cabe recordar que diversas organizaciones sociales, empresarios, agrupaciones ecológicas, políticos y personas naturales han mostrado su descontento frente a este proyecto desde sus inicios, por razones económicas, ambientales, sociales y culturales, entre otras, interponiéndose tres recursos judiciales. Dos de ellos fueron desestimados por la justicia, pero un tercero, interpuesto por Comunidad Indígena Antu Lafquén de Huentetique, fue aceptado por la Corte Suprema, en cuyo fallo se señaló:
"(...) se deja sin efecto la Resolución Exenta N° 373/2011 de 18 de agosto de 2011 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, por lo que el proyecto “Parque Eólico Chiloé”, deberá someterse a un Estudio de Impacto Ambiental, cuyo procedimiento de participación ciudadana previsto en los artículos 26 a 31 de la Ley N° 19.300 Indígenas y Tribales".
Según se desprende de las actas y protocolos de acuerdo firmados por dirigentes, habrían participado en el Proceso de Consulta Indígena las comunidades Antu Lafquén de Wentetique, Buta Lauquén Mapu de Calle, Lauquén Mapu de Catrumán, Wuapi Guabún de Guabún; los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblo Indígena Huilliche de Quetalmahue y Aucaco. No participaron las agrupaciones Aucaco del sector Aucaco, Millalén del sector Quilo y el grupo humano perteneciente a pueblos indígenas de Puñihuil.
11.250 millones para la comuna
Según información de Ecopower, un total de 7.500 millones de pesos recibiría en ingresos las arcas de la Municipalidad de Ancud por concepto de pago de permisos municipales y patentes durante la vida útil del proyecto. Adicionalmente se espera destinar 3.750 millones de pesos durante el mismo horizonte de tiempo para organizaciones sociales y comunitarias a través de iniciativas concursables.
De acuerdo a antecedentes del proyecto, durante la etapa de construcción (24 meses) se estima que trabajarán entre 80 y 100 personas mayoritariamente no especializadas, aunque "el número exacto de mano de obra local dependerá principalmente de la oferta local, del interés en trabajar para el proyecto y de sus capacidades al momento de iniciar la construcción".
Además de la red de 42 aerogeneradores conectados por cableado subterráneo, se construirá una Línea de Alta Tensión (220kV) de 28,1 kilómetros (con 108 torres y 14 vértices con estructuras de anclaje), dos subestaciones eléctricas (Mar Brava y Choroihue), caminos de acceso, sala de control, la habilitación de una franja de seguridad de 30 metros por el trazado de la línea, y una rampa desmontable de piedraplén (ver artículo relacionado).